La imagen del vampiro que tenemos es una imagen nacida en el Romanticismo del siglo XIX, una imagen tan fuerte que perduraría hasta nuestros días. En una serie de artículos presentaremos a los tres vampiros más paradigmáticos de este siglo: Lord Ruthven, Carmilla y Drácula. Hoy trataremos a Lord Ruthven, el vampiro de Polidori.
![]() |
John William Polidori (1795-1821), por J. G. Gainsford. |
John William Polidori, médico personal y amigo de Lord Byron, reunido en Villa Diodati con el mencionado Lord Byron, Mary Shelley, Percy Shelley, Mary Godwin, y Claire Clairmont, crearía a Lord Ruthven, motivado por el reto de Lord Byron al grupo de escribir una novela de fantasmas en una sola noche, en el año 1816. Solo él y Mary Shelley, que escribiría Frankenstein, cumplirían la apuesta. Polidori escribiría El Vampiro y basaría la apariencia de su protagonista, el vampiro Ruthven, en Byron, hecho que, junto con la popularidad y mistificación de este, provocó que la obra, publicada originalmente en 1819, se atribuyera al poeta inglés.
La historia y figura de Ruthven se adaptarían y traducirían rápidamente, y ya en 1820 aparecería en diferentes idiomas y medios, como el teatro (López Frías, 2017, pp. 84-85). No solo se adaptaría a diferentes contextos y medios sino que aparecerían obras que versionan la obra de Polidori, reinterpretando a Ruthven. Entre esas otras obras encontramos variaciones, como la presencia de una vampira, enemiga de Lord Ruthven, que en ocasiones se redime y asciende al Cielo; o en ocasiones vemos a un Ruthven que adquiere empatía por sus víctimas; en varias versiones aparece un cazavampiros, cuya figura nos puede recordar a Van Hellsing y que dirige la ejecución de Ruthven; y muchas veces suele aparecer la religión como un tema importante, elemento que está ausente de la novela original de Polidori (Dodd, 2020, pp. 206-208).
El Ruthven de Polidori es cruel, y se entretiene humillando a hombres y mujeres jóvenes, avergonzándolos a ellos y sus familias, atormentándolos. Ruthven manipulará y aterrorizará al protagonista de la novela, de nombre Aubrey, que estará indefenso. El Ruthven de Polidori acabará triunfando, y será en esta versión original, de entre las muchas versiones posteriores que se escribieron de esta historia, la única en la que esto ocurra.
En la figura de Ruthven vemos ya algunos de los rasgos clásicos de los vampiros: tiene una personalidad propia de la aristocracia, es atractivo, encantador, seductor, aparentemente inmortal, y sabe aprovecharse de las debilidades humanas. También tiene rasgos curiosos, que no han llegado nuestra imagen de vampiro, como que puede utilizar la Luna para sobrevivir en caso de ser asesinado (Sánchez-Verdejo, 2019, p. 311), pero parece que esta característica mutaría a ser vulnerables a la luz solar en las versiones posteriores del mito. Tampoco parece preocupado por consumir sangre: en su lugar, parece que su objetivo es corromper humanos, como a la hermana de Aubrey, el protagonista, con quien se promete con tal de atormentar a su hermano, igual que haría Carmilla, la vampira de Le Fanu (Dodd, 2020, pp. 24-25).
![]() |
Lord Byron (1788-1824), figura en la que se inspiró Polidori para crear a Lord Ruthven. Autor desconocido. |